Fundación Temaikèn, junto al Instituto Jane Goodall Argentina y WCS Argentina, lanza la segunda edición de la campaña #NoSoyMascota, buscando generar conciencia sobre el impacto del comercio ilegal de fauna silvestre en el país.
El tráfico de vida silvestre, considerado el cuarto negocio ilícito más lucrativo del mundo, afecta a más de 135 especies en Argentina, con al menos 20 de ellas en peligro de extinción.
La campaña #NoSoyMascota resalta cómo el mascotismo y la extracción ilegal de animales silvestres generan daños irreparables en su salud y comportamiento, imposibilitando su retorno a la naturaleza.
Desde el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET) informaron que, en los últimos cuatro años, recibieron más de 2400 animales víctimas de este comercio, destacándose aves como el cardenal amarillo, en peligro crítico de extinción, y mamíferos como monos carayá y carpinchos. Además, señalaron que solo uno de cada diez animales sobrevive al proceso de captura y transporte.
La campaña invita a reflexionar sobre la diferencia entre animales domésticos y silvestres, promoviendo la denuncia del comercio ilegal y el cuidado de los ecosistemas. Para más información, se puede visitar el sitio web de Fundación Temaikèn o seguir sus redes sociales.